viernes, 7 de abril de 2017

Dialogo 5 entre un masón y un católico

Solo queremos asegurarnos de que quieres seguir un enlace a este sitio web: http://www.lopezalanis999.com/dialogo-dellamary-lopez-alanis-apartado-5-existen-catolicos-y-masones-dispuestos-al-reconocimiento-mutuo-y-al-dialogo/

jueves, 19 de enero de 2017

Cuál es para mi la diferencia entre tener fe y ser creyente.

Puedes creer en lo que quieras, pero solo  en la  fe,  puedes dar  testimonio  de  lo que crees.
Así, un creyente en la justicia de los más débiles,  da testimonio con sus actos  al proteger y cuidar a los inmigrantes, por ejemplo.
Una persona que cree en el respeto a las mujeres,  en la fe lo constata.
Es fiel y congruente con lo que cree. Y como es un convencido de ello, lo hace y ejecuta con plenitud, porque es un hombre  de fe.
No nomas cree, lo que sea, sino que lo vive.
Por eso ser fiel, es un acto de fe, al cumplir, cabalmente, aquello que se profesa o prometió.
Muchas veces, la fe puede ser ciega, porque estas tan seguro de algo que crees,  que no necesitas que te lo demuestren o que otros lo avalen.
Como tener fe en ti mismo, y hacer las cosas  con determinación.
Si alguien tiene fe en Dios, no necesita la  demostración  de su existencia, vive con la convicción de su presencia. Y se comporta  acorde  a lo que  cree que Dios le pide, y siente su amor como si fuera  sensible.

martes, 25 de octubre de 2016

# 6 La Visión del carrancismo en el archivo Benigni

FONDO BENIGNI
46, P. 400 (6649)


CRISI RELIGIOSA NEL MESSICO
(Notizie da San antonio, Texas, Stati Uniti 2 dic. 1916)


"..... Sempre più emerge il programma anticattolico che il carranzismo, appoggiato dai metodisti ed altri settari o politici degli Stati Uniti, viene eseguendo in quell`infelice paese.
Non sono bastati gli orrori delle chiese profanate, del clero perseguitato ecc., mentre la propaganda metodista (il cui grande centro è presso la frontiera messicana) approfittava spudoratamente di tale tirannia. Ora il carranzismo appoggia le mène per la creazione di una Chiesa nazionale-messicana; nel che si vede il programma della setta la quale sfrutta simultaneamente il demagogismo cosmpolita ed i vari nazionalismi. Qui in America, cominciando dagli Stati spagnoli dell America centrale (terraferma e Antille) il nazionalismo più fanatico, più pagano, fa rapidissimi progressi anche nelle masse cattoliche. C è dunque un vero pericolo.
Ora eccole alcuni dati importanti. Mgr. Arcivescovo di Mejico ex-alumno del Pio Latino, buon uomo, alquanto debole e timoroso d irritare el carranzismo per paura de peggio, ha lasciato nella sua residenza episcopale un vicario generale ("Provisor") eletto da poco tempo. Costituii e carranzista comò lo è (non bisogna illudersi su questo) una notevole parte del clero, ed anche parecchi religiosi- sia pure per opportunismo. Questo Vicario general, chiamato PAREDES, poco tempo fà nominò parroco un certo CORTES venuto de Spagna, il quale aveva già spogliato una chiesa (forse la sua) di tutto l oro ed argento. No so quale chiesa, ma era nel Messico. Fortunatamente il Vescovo di Yucatan riuscì a ricuperare quell oro e quell argento.
Dunque il Cortès carranzista come il Paredes, era stato osteggiato dalla miglior parte del clero, quando il Cortès aveva fatto girare tra il clero una nota per affermare essere calunniosa l accusa di persecuzione religiosa affibbiata ai carranzisti ecc.
Sembre che, nella polemica, sia stato minacciato di scomunica. Allora un certo Gennaro Riendo ha diramato una circolare esaltante Carranza ed il su partito, affermando che Carranza è un perfetto gentiluomo, meritevole di tutto l appoggio del clero e del popolo. La circolare aggiungeva che 8il clero ribelle (cio è quello buono) aveva calunniato l ottimo Padre Cortès suo amico ch egli intende proteggere, minacciando il clero "ribelle" di espulsione e peggio. La circolare e firmate "Gennaro Riendo futuro papa della Chiesa nazionale messicana".
Come si vede, si prepara un tentativo come quello di Aglipay alle Filippine,  ma che nel Messico sarà peggiore.
Credo che il buon Arcivescovo di Mejico ne voglia informare Roma o la Delegazione Apostolica di Washington; in ogni modo ho creduto mio dovere di avvisare Lei senza ritardo.
Eccole intanto una comunicazione dell`agenzia "International News Service" in cui vedrà quale confusionismo si vuole ingenerare sulla posizione del Riendo:

"Mejico D.F. noviembre 29 1916.-  Mucho interés ha despertado en esta ciudad la controversia surgida entre el jefe de la iglesia mexicana, Canónigo Paredes y el recientemente nombrado Nuncio Pontificio, Monseñor riendo.
Paredes, con la energía que lo caracteriza se ha impuesto y no ha permitido que surtan sus efectos los nombramientos extendido por el citado Nuncio; entre otros el de Arzobispo de Mexico en favor del Reverendo Padre Cortés.
Alega Paredes para oponerse a este nombramiento que Cortès ha sido expulsado de España por inmiscuirse en la política de su país y que, viciado en esta tendencia, pretendería hacer lo mismo en México.
Monseñor Riendo y el Reverendo Cortès, para contrarrestar la influencia del Canónigo Paredes están tratando de ganarse la voluntad de Carranza, pero no se cree que obtengan éxito, porque los verdaderos católicos mexicanos apoyan la oposición de Paredes. Como resultado de esta controversia se teme que surjan choques desagradables en los círculos eclesiásticos."

Aggiungo infine che, come mi si dice, sono rimasti al Messico molti gesuiti e molte Dame del S. Cuore, gli uni e le altre più o meno indisturbati. Quelle Dame hanno in Mejico un grande collegio di bambine, gremito di alunne. Si mandano molte bambine fuori Messico negli educandoli di quelle suore, appoggiati dai gesuiti." 

lunes, 24 de octubre de 2016

# 5 Un sacerdote muy especial, U. Benigni

En los inicios del siglo 20 El italiano Humberto Benigni, alcanza a llegar a las altas esferas de la Secretaría de Estado Vaticano, desde donde implementa una red de espionaje y de información para combatir la influencia de la franco masonería con tácticas similares, en todo el mundo.
De aquí la importancia que tienen sus archivos dentro del Vaticano.
Es un personaje muy interesante e influyente, les pasaré algunos datos de sus archivos que por casualidad me encontré.
Iniciemos con algo de su biografía, aunque este en francés.


Modifier

Il naît à Pérouse dans une famille modeste, aîné de cinq enfants. Il a huit ans lorsque les troupes de la maison de Savoie entrent dansRome et annexent les États pontificaux. Il entre à onze ans au séminaire diocésain (dont l'évêque est Mgr Pecci, futur Léon XIII). Chargé d'enseigner l'histoire de l'Église à partir de 1885, un an après son ordination, Umberto Benigni se consacre aussi au journalisme, d'abord sur un plan local, avant de devenir en 1893 rédacteur en chef du quotidien national catholique L'Eco d'Italia, situé à Gênes. En 1892, il devient membre du comité de l'Opera dei congressi, précurseur de l'Action catholique italienne. En 1895, un conflit avec l'archevêque de Gênes le fait s'installer à Rome, où il commence par travailler comme assistant dans la section de recherche historique de laBibliothèque du Vatican. En 1900 débute sa contribution au journal La Voce della Verità, dont il devient le directeur en 1901, l'année même où il devient également professeur d'histoire de l'Église au séminaire du diocèse de Rome.

Le cardinal Merry del Val

En 1902, on lui confie une place à la Curie romaine, comme minutante à la Sacrée Congrégation de la Propagande de la Foi et, en 1906, il est promu au poste de secrétaire adjoint de la Congrégation pour les Affaires ecclésiastiques extraordinaires, qui est à l'origine de l'actuelle Section des relations avec les États de la Secrétairerie d'État du Vatican et qui est alors dirigée par Mgr Gasparri. Il y travaille ensuite à partir de 1908 sous les ordres du cardinal Merry del Val, avant d'être remplacé, le 11 mars 1911 par Eugenio Pacelli, le futur Pie XII[1]. Il est alors nommé protonotaire, soit « mis au placard ».

Mgr Benigni manifestait des dons particuliers pour les relations avec la presse. Commençant en 1907, il assure un bulletin d'information quotidien, La Corrispondenza di Roma, qui de 1909 à 1912 s'intitulait La Correspondance de Rome et en 1913-1914 Cahiers de Rome. Cette activité lui procure de l'influence sur le contenu des publications dans de nombreux pays.

Il met en place en utilisant ses contacts leSodalitium Pianum, connu en France comme La Sapinière, réseau d'espionnage destiné à lui indiquer les personnes dont on pensait qu'elles enseignaient les doctrines modernistes. Ce réseau fonctionne de 1909 à 1914[2]. Les suspects sont dénoncés au Saint-Office. Le cardinal Rafael Merry del Val prend ses distances avec ses activités et l'empêche d'obtenir une reconnaissance canonique[3].

Son influence décline sous le pontificat deBenoît XV, qui l'évince, ce qui fait de lui dans l'Église quelqu'un d'isolé. Il se rapproche alors du mouvement fasciste (en 1923, il fonde l'Entente romaine de défense sociale), qu'il regarde comme un allié pour ses buts anti-modernistes et anti-libéraux. Auteur de publications telles que Meurtre rituel chez les Juifs[4], il était connu pour son antisémitisme. Seuls deux prêtres de ses amis et quelques fonctionnaires du régime assistent à ses funérailles.

Les écrits et les autres documents que possède Mgr Benigni à sa mort en 1934 peuvent être consultés aux Archives secrètes du Vatican[5].

La plupart des historiens de l'Église contemporains portent un jugement négatif sur son activité et sa personnalité. Ils reconnaissent ses dons d'intelligence et d'organisation, mais ils critiquent son antisémitisme, la froideur de son caractère et sa façon d'espionner ses adversaires au sein de l'Église. Ils sont divisés quand il s'agit de savoir dans quelle mesure Pie X était au courant de ses initiatives ou les approuvait.



martes, 18 de octubre de 2016

Hidalgo un libertador

Algunas de las fuentes  históricas encontradas,  nos  permiten comprender  mejor que el movimiento de  Independencia nace  con  un liderazgo  especial para con  los  esclavos y los oprimidos.  Sabía el sacerdote  varios  idiomas  entre ellos tres autóctonos. Por lo que su conocimiento y vínculos con  los grupos marginados es muy  significativo.
De igual manera su apego a la. Fe católica se constata en su empeño  por estar  a favor  del depuesto Fernando VII y en contra  de la imposición Napoleónica en España y el  secuestro del Papa.
Se levantó en contra  de los peninsulares traidores al someterse ellos a las decisiones  de los Franceses.
Por lo que habla más de su  sentido  de justicia  y liberación,  más que solo  una independencia en favor  de un pueblo que  quería  alcanzar  su autonomía.
Para muchos   el esfuerzo  de los iniciadores de las justa se liberan de un conquistador sin percatarse de que  dejan algunos de los intereses  de los  europeos  para desde entonces  caer en manos  de los Norteamericanos, que siempre  quisieron más que el territorio  que  ya tenían.  Poseer México sin los mexicanos..

viernes, 30 de septiembre de 2016

#4 Napoleón hace prisionero al Papa

InfoCatólica

Pío VII, un Papa débil, prisionero de Napoleón Bonaparte (y II)

Alberto Royo Mejía, el 10.09.09 a las 3:26 AM

EPISODIO DOLOROSO COMO POCOS EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA

RODOLFO VARGAS RUBIO

El vuelo del águila siguió ganando altura: el 25 de marzo de 1802, aprovechando la caída de William Pitt, Francia había firmado la paz con la Gran Bretaña en Amiens (consecuencia natural del Tratado de Lunéville). Momentáneamente libre de cuidados respecto a las potencias europeas, y reconciliado con la Iglesia, Bonaparte aprovechó su popularidad para preparar su gran apoteosis. El 19 de mayo del mismo año, creaba la Legión de Honor, condecoración que vino a substituir las antiguas Órdenes del Rey (la del Espíritu Santo y la de San Miguel) y a la Orden Real y Militar de San Luis, suprimidas por la Revolución. El 5 de agosto siguiente, un plebiscito transformaba su consulado decenal en vitalicio. De allí a convertirse en monarca no había más que un paso, pero no lo daría hasta no haber temblar a todas las testas coronadas de Europa abatiendo el principio de legitimidad. En el mejor estilo jacobino, hizo, en efecto, capturar, someter a un simulacro de juicio y ejecutar sumariamente a un príncipe de la sangre: Luis de Borbón, duque de Enghien, hijo del príncipe de Condé, que fue fusilado en las tapias del castillo de Vincennes el 21 de marzo de 1804. Fue el primero de sus grandes errores, pero el hecho es que tres días después, el 28 de marzo, el Senado proclamaba emperador a Bonaparte.

Éste, sin embargo, quería consagrar de alguna manera su monarquía de nuevo cuño y decidió que fuera el Papa quien le ciñese la corona imperial en París. De este modo, Europa no tendría más remedio que reconocer su régimen. En cuanto se conoció el deseo de Napoleón, los miembros del Consejo de Estado –entre los cuales figuraban antiguos jacobinos– le manifestaron sus reservas: temían que el acto de coronación constituyese un triunfo para el Papado; por eso, le querían disuadir de llevarlo a cabo y que se contentara con una ceremonia civil. Pero el Corso conocía muy bien el valor de los símbolos y su poder de fascinación sobre el pueblo y arguyó que una coronación privada de elementos religiosos sería un acto vacío y sin significación. Por otra parte, no había que temer nada del Pontificado Romano: hacía mucho que no eran ya los tiempos de un Gregorio VII, que obligó a todo un Enrique IV a ir a Canossa, o de un Inocencio III, que puso en entredicho a todo el reino de Francia para castigar a Felipe II Augusto.

Cuando Pío VII supo de las intenciones de Napoleón, fue presa de una gran turbación hasta el punto de enfermar seriamente. Convocado el Sacro Colegio, la mayoría de los veinte cardenales consultados por el Papa se mostraron contrarios a que éste accediera. Sería como consagrar aquella misma Revolución que había hecho tanto sufrir a Pío VI. Constituiría un atentado al principio de legitimidad y un insulto a los Borbones. Además, existía ya un emperador: Francisco II, cabeza del Sacro Imperio Romano-Germánico, heredero de los Césares, de Carlomagno, de los Otones, de los Hohensatufen y de los Habsburgo. Y se suponía que el Imperio era uno solo para toda la Cristiandad. Pero, ¿había todavía Cristiandad? Otros purpurados, aun concediendo la posibilidad de la coronación imperial, consideraban que era Napoléon quien tenía que ir a Roma o, al menos, a algún otro lugar del Estado Pontificio, a menos que se considerara a Pío VII como un mero capellán de aquél. El cardenal Consalvi, sin embargo, convenció a todos de que era más sabio condescender y no provocar las iras del hombre que había acumulado tal poder que podía hacer pagar muy caro a la Iglesia una negativa del Romano Pontífice. Pero puso ciertas condiciones para salvar el decoro y sacar algún provecho a favor de la religión.

Napoleón envió al general Caffarelli el 15 de septiembre llevando la invitación oficial al Papa y dándole algunas de las seguridades exigidas por Consalvi. Pío VII partió de Roma el 2 de noviembre, dejando a Consalvi a la cabeza del gobierno de la Santa Sede. El suyo fue un viaje triunfal; por dondequiera que pasó fue recibido con grandes muestras de veneración y entre aclamaciones. Cierto es que el nuevo emperador había dado órdenes que se honrase al Pontífice, ya que su gloria redundaría en la del Imperio que venía a consagrar. Las multitudes, empero, no necesitaban ser espoleadas: se arremolinaban espontáneamente alrededor del carruaje papal para honrar una religión fuertemente radicada en lo profundo de su ser a pesar de las persecución y del intento revolucionario por aniquilarla. El 28 de noviembre llegó el augusto viajero a París, siendo acogido por la flamante corte imperial y las nuevas instituciones del nuevo régimen. La víspera del gran día hubo un incidente inesperado que tuvo que resolverse sobre la marcha. La emperatriz Josefina confesó a Pío VII que sólo estaba unida civilmente a Napoleón. El Papa entonces se negó en redondo a efectuar la coronación imperial a menos que la pareja se casara también canónicamente, a lo cual accedió el Emperador a regañadientes. Su tío materno, el cardenal Fesch, ofició el improvisado matrimonio.

El domingo 2 de diciembre, primero de Adviento, se llevó a cabo en la catedral de Notre-Dame una ceremonia que rememoraba fastos de la Antigüedad, pero que nada tenía que ver con el tradicional sacre royal (consagración regia) de Reims. Éste hacía del monarca un cuasi-sacerdote, vicario de la Iglesia en lo temporal, mientras que el rito de París estaba pensado para la mayor gloria de Napoléon. En la Navidad del año 800, el papa León III había coronado a Carlomagno “por sorpresa” en San Pedro. Ahora, mil años después, era el émulo y sucesor de éste el sorprendería al sucesor de aquél. En el momento culminante, cuando Pío VII se aprestaba a ceñir la cabeza de Napoléon, tomó éste inopinadamente la corona de las manos del Papa y se la puso él mismo sobre sus sienes. Acto seguido, coronó a su esposa, escena inmortalizada por el conocidísimo lienzo de Jacques-Louis David, en la que aparece un resignado Papa esbozando una tímida bendición desde su trono, acompañado del cardenal Caprara, sumido en embarazo.

Pasados los fastos de la coronación y vuelto a las preocupaciones políticas, el Emperador daba largas al Papa respecto a su retorno a Roma. Aduciendo que el paso de los Alpes en invierno era por lo menos una imprudencia, logró que Pío VII permaneciese unos meses en París, alojado espléndidamente en el Pabellón de Flora de las Tullerías. La intención de Napoléon era, desde luego, prolongar indefinidamente su estancia para hacerla servir a sus intereses. Un miembro de la corte imperial sugirió al Pontífice que fijara su residencia en Aviñón, como habían hecho sus predecesores en el siglo XIV. Éste respondió diciendo que no le importaba lo que hicieran con él, pues antes de partir de Roma había dejado instrucciones precisas según las cuales, si se le retenía contra su voluntad, los cardenales debían considerarlo como dimitido a todos los efectos. “Entonces, aseguró, en mí sólo tendréis a un humilde monje llamado Barbaba Chiaramonti, pero nada más”. Ante este argumento, que le fue referido, Napoléon dejó finalmente marchar a Pío VII, que emprendió su regreso a Roma el 4 de abril de 1805. A su llegada le alcanzaron los últimos obsequios del Emperador, entre ellos una magnífica tiara (que aún se conserva en el tesoro vaticano).

El 26 de mayo, el Emperador de los Franceses era coronado en el Duomo de Milán como Rey de Italia con la histórica Corona de Hierro de los Longobardos, que contenía la reliquia de uno de los clavos de la Cruz de Cristo (conservada hoy en la capilla de Teodolinda de la catedral de Monza). En una ceremonia semejante a la de la de París, Napoleón la tomó de manos del cardenal Caprara, el arzobispo ambrosiano, y se la colocó él mismo con estas arrogantes palabras: “Dios me la ha dado y ¡ay de aquél que me la quite!”. El águila imperial remontó nuevamente vuelo y se abatió sobre la Europa, enfrentándose una nueva coalición. Las batallas de Ulm y de Austerlitz, respectivamente en octubre y diciembre de 1805 marcaron la derrota aplastante del Sacro-Imperio y su final efectivo, como consecuencia de la Paz de Presburgo (26 de diciembre). Francisco II hubo de renunciar a su soberanía sobre Alemania y depuso la corona como emperador germánico el 6 de agosto de 1806. Previendo esto y para no ser menos que Napoleón, ya dos años antes se había proclamado emperador de sus estados hereditarios (los de los Habsburgo) con el nombre de Francisco I de Austria. La siguiente potencia en ser doblegada fue Prusia, con las victorias francesas en Jena y Auerstädt (ambas el 14 de octubre de 1806). Rusia, en fin, fue vencida en Eylau (8 de febrero de 1807) y Friedland (14 de junio de 1807), viéndose obligada a aliarse con Francia contra la Gran Bretaña (víctima del bloqueo continental) en virtud del Tratado de Tilsit (7 de julio de 1807).

Napoléon había ocupado en 1806 el Reino de Nápoles, expulsando a los Borbones y poniendo sobre el trono partenopeo a su hermano José. La flota inglesa, sin embargo, era todavía fuerte en el Mediterráneo. Al negarse Pío VII a sumarse al bloqueo continental contra la Gran Bretaña, dejando abiertos a sus barcos el puerto de Civitavecchia y los del Adriático, el emperador francés ordenó al general Miollis que ocupara Roma, en la que entraron sus fuerzas el 2 de febrero de 1808. Mientras tanto, Francia invadía Portugal y de paso se apoderaba del trono español, que dio Napoleón a su hermano José, el cual dejó el trono de Nápoles a Murat, su cuñado. Austria, que se había levantado en armas nuevamente, fue vencida nuevamente en Essling. Desde Viena, el 27 de mayo de 1809 (cinco días después de esa batalla), el que ya era dueño de la situación en toda Europa, decretaba la anexión al Imperio Francés de los Estados de la Iglesia, declarando a Roma ciudad libre imperial y dejándosela al Papa como residencia. Pío VII reaccionó haciendo publicar, el 10 de julio, la bula Quam memorandum de excomunión contra los violadores de los derechos de la Iglesia, redactada por el barnabita Francesco Fontana. Se sucedieron graves desórdenes en la Ciudad Eterna y el general Miollis ordenó la captura del Pontífice, que se llevó a cabo la noche del 6 al 7 de julio, cuando tropas francesas al mando del general Radet invadieron el palacio papal del Quirinal. El papa Chiaramonti no quiso que se derramara la sangre de sus valientes defensores de la Guardia Suiza y se rindió a sus captores. Radet dispuso la salida inmediata de Roma de su augusto prisionero (que tuvo apenas tiempo de coger su breviario), acompañado del cardenal Bartolomeo Pacca, pro-secretario de Estado (en reemplazo del cardenal Consalvi, que se había exiliado en París por exigencia de Napoleón tres años antes).

El viaje fue un verdadero viacrucis para el enfermizo Pío VII, que había superado los 67 años. Al salir de Poggibonsi, cerca de Siena, volcó el carruaje, acabando en medio de aguas pantanosas de las que salieron a duras penas el Papa y su ministro, magullados por el accidente. Más tarde, se detuvieron un tiempo en la Cartuja de Florencia, pero al partir, el cardenal Pacca fue separado de su augusto señor y enviado al Piamonte por una vía distinta. A Pío VII lo llevaron hasta Sarzana donde fue embarcado con rumbo a la Liguria. Llegado que hubo al puerto de San Pier d’Arena en Génova, continuó el viaje por tierra por Alessandria y Turín hasta el Cenisio, donde se reunió con él el cardenal Pacca, para acompañarlo hasta Grenoble. Aquí los dos hombres de Dios volvieron a ser separados: Pacca fue llevado prisionero a la fortaleza de Fenestrelle (donde permaneció hasta 1813), mientras el Pontífice tuvo que seguir una accidentada e incoherente ruta que lo llevó por Valence en el Delfinado (la ciudad donde estuvo cautivo y murió Pío VI), Aviñón y Niza, hasta llegar a Savona a finales de año. Aquí recibió Pío VII las expresiones de fidelidad de la población, permaneciendo hasta 1812.

Napoleón quiso aprovechar el cautiverio del Papa para arrancarle inauditas concesiones que constituían graves atentados a la independencia de la Iglesia del poder civil. Quería, además, que se estableciese su sede en París, haciendo de la capital imperial también la del Catolicismo. Pío VII se resistió a tales pretensiones, a pesar que se le quiso forzar alejando de él a todos los prelados fieles y secuestrando su correspondencia. Napoléon quiso forzar las cosas convocando un concilio en París, al que asistieron 95 entre cardenales y prelados, que, ante su sorpresa, se declararon incompetentes para suplir la autoridad pontificia. El 6 de octubre de 1811, después de tres meses de estériles sesiones, el concilio parisino fue disuelto por un enfurecido emperador. El 27 de mayo de 1812, éste ordenaba, antes de partir para la campaña de Rusia, el traslado del Papa de Savona a Fontainebleau. La travesía de los Alpes casi le costó la vida, llegándosele a administrar la extremaunción y el viático. En el palacio renacentista de Francisco I pasó el resto de su cautividad. Pero en Rusia y en España empezó a cambiar la fortuna del águila rapaz.

El 19 de enero de 1813, Napoléon se entrevistó en Fontainebleau con Pío VII. Lo trató cordialmente, pero logró convencerlo de la necesidad de un nuevo concordato con mayores concesiones a la potestad temporal. Obtuvo la firma papal el 25 de enero y se apresuró a publicar el nuevo acuerdo. El Pontífice fue presa de grandes escrúpulos de conciencia, pero fue confortado y tranquilizado por el cardenal Pacca (al que se había autorizado a reunirse con Pío VII en vistas al concordato), que le aseguró que podía retractarse, lo cual efectivamente hizo en carta a Napoléon (que se hallaba en Alemania) el 14 de marzo siguiente. Los consejeros de éste le insistían para que rompiera definitivamente con Roma como Enrique VIII, pero no quiso hacerles caso. En medio del tira y afloja entre el Papa y el Emperador de los Franceses, ocurrió la derrota de éste en la Batalla de Leipzig, llamada de las Naciones, del 16 al 19 de octubre. Pensando que el prisionero de Fontainebleau atraía sobre él las iras del cielo, ordenó inesperadamente su liberación el 23 de enero de 1814. En marzo el Papa partía de regreso a Roma en un viaje triunfal. Mientras tanto, el 20 de abril, en el mismo palacio que había servido de encierro a Pío VII, su antiguo carcelero firmaba el acta de abdicación de su corona imperial.

El 24 de mayo de 1814, entraba en Roma su anciano y trabajado Obispo, siendo recibido entre lágrimas por su pueblo. En recuerdo de esta fecha instituyó la festividad de Santa María bajo la advocación de Auxilio de los Cristianos. Curiosamente, amparados por la hospitalidad de Pío VII, llegaban con él Letizia Ramolino –Madame Mère– y los napoléonidas, caídos en desgracia y arrastrados por la caída del águila. La matriarca de la dinastía corsa que había ocupado efímeramente los principales tronos de Europa se instaló en el Palazzo Aste (situado en un ángulo de la Plaza Venecia haciendo esquina con la Via del Corso y que hoy se llama también Bonaparte), donde pasó sus últimos años, sobreviviendo a todos sus hijos. El último vuelo de Napoléon, iniciado en marzo de 1815, fue fugaz: duró tan sólo cien días, pero el Papa no quiso correr riesgos y se trasladó a Génova, donde el rey Víctor Manuel I de Cerdeña lo acogió con todos los honores. Vencido Bonaparte definitivamente en Waterloo y exiliado a Santa Elena, Pío VII retornó a Roma el 7 de junio. Poco después enviaba al cardenal Consalvi al Congreso de Viena, pero esto es ya otra historia. Otro recuerdo de la cautividad napoleónica del Papa quedó en la liturgia a través de la segunda festividad de los Siete Dolores de la Santísima Virgen, que se celebra cada 15 de septiembre y es conocida como de los Dolores Gloriosos.

Categorías : General

viernes, 23 de septiembre de 2016

#3 Las Iglesias no es lo mismo que las religiones

Dentro del  curso  que  estamos  dando,  enfatisamos  en la  importancia  de  distinguir  muy  bien  que  la  religión es una  creencia  de un individuo o colectivo;  y que  la  iglesia  es el  encuentro de creyentes  en  la fe católica.
El confundirlo ha  causado muchos  conflictos  innecesarios  en  la  historia.
Basta con  encontrar  las  definiciones de estos  dos  conceptos  para  confirmarlo.
Si bien  ha  existido  una  animadversión  a la  Iglesia, en especial  a la Católica, ha  sido  más  bien  por su  intromisión  en los asuntos  políticos,  en particular  en aspectos  económicos y en luchas por  el poder. Y el  hecho  se  trasladó  a una  lucha  contra  la religión.  Un hecho  que  en realidad  no  debió,  ni  debe de suceder.